28.3.07

Hermógenes Afono, conocido como "Hupalupa"



Rememorar a Hermógenes Afono, conocido como "Hupalupa", es traer al presente una parte de la historia de Canarias. A muchos les suena el nombre, pero 11 años después de su muerte pocos sabrían dar detalles de su vida y de su trabajo por recuperar la memoria histórica de su tierra. Ruymán, Yaiza y Chaxiraxi, sus hijos, recordaron con EL DÍA la figura de este isleño singular, garachiquense de nacimiento y chicharrero de adopción, que viviera en El Toscal y la calle Galcerán, con un período intenso en la finca La Pasada, de Barranco Hondo.

Ruymán y Yaiza se emocionan al recordar a su padre. Hermógenes Afonso de la Cruz nació en Las Cruces, localidad de Garachico, el 11 de diciembre de 1945 y falleció el 11 de enero de 1996. Compartió su vida con Amparo Higuera. Fruto de su unión nacieron los mencionados hijos: Ruymán (31 años) Yaiza (30) y Chaxiraxi (27), que reside en Londres, pero que no se quiso perder la sesión fotográfica junto al legado de Hupalupa en el Museo de la Naturaleza y el Hombre. Afirman que fue "una persona extraordinaria como padre, con mucha cultura y educación que nos las transmitió a los tres, y eso nos ha enriquecido muchísimo. Amaba África, Latinoamérica y los países pobres y oprimidos".

"Hupalupa", tomó su nombre de un guerrero guanche gomero que "llegó a sacrificar a su propio hijo por la libertad". Sus herederos reconocen que "claro que nos ha influido. Aunque ésta es una sociedad distinta, pensamos que mejor, él la contribuyó a formar y lo que hoy hay de nacionalista es porque gente como él ayudaron a forjarlo. Nos transmitió su pasión por su tierra y los desheredados, su ánimo y su dinamismo".

Coinciden en que "nuestra infancia fue muy feliz. Hasta los 18 años vivimos en la finca La Pasada, en Barranco Hondo, dentro de un mundo muy especial, un microcosmos en el que mi padre era el eje. Era su sueño, vivir en el campo y desarrollar la agricultura y la ganadería desde la que era su profesión, ingeniero técnico agrícola, formación que adquirió tras su paso por la Escuela de Comercio".

La finca era, afirman Ruymán y Yaiza, "de unos 90.000 metros cuadrados, con cuartos de apero y una cueva en la que siempre había reuniones y fiestas a las que venía muchísima gente: Del nacionalismo, todo el mundo, incluido Antonio Cubillo, y del resto, desde Pedro Guerra a profesores de la Universidad como Antonio Tejera Gaspar. También muchos extranjeros, sobre todo africanos y hasta un ministro de Senegal. Todavía hoy nos encontramos con gente que nos recuerda lo bien que lo pasaron en mi casa. Una buena amiga, Nona Perera, es jefa de Patrimonio Histórico del Cabildo de Lanzarote. En ese ambiente, entre bohemio y comprometido, nos criamos y allí vivimos la historia reciente de Canarias".

Canarias, república independiente.- La finca era "como un mundo, una isla entre dos barrancos, en el que él decía que estaba la primera república independiente de Canarias. Fue un precursor de los movimientos ecologistas y del respeto al medio ambiente. También un transgresor porque iba contracorriente. Le gustaba experimentar con un punto anarquista, de búsqueda de la utopía. Le gustaba mucho leer en voz alta".

"Hupalupa" empezó a ser nacionalista a mediados de los setenta, más bien tarde, a raíz de su búsqueda de vestigios del pasado guanche. Iba mucho a Las Cañadas del Teide, "donde decía sentir la energía de los antepasados, y nos llevaba a descubrir vestigios que luego recopilaba y reconstruía en forma de gánigos o vasijas. No era una persona teórica, aunque escribió cuentos y otros escritos. Lo suyo era salir al campo y buscar el pasado. Pese a todo, sus Apuntes de Historia de Canarias son un referente y con ellos recorría los barrios. Muchos niños tienen hoy nombres guanches gracias a su labor, que le llevó a viajar a Francia o Madrid buscando huellas del mundo guanche. En unos de sus cuentos, Rebereque, describe a sus hijos como tres molinitos de gofio, tres teniques que siempre tienen energía en el fogal".

Recuerdan los herederos de "Hupalupa" que "su padre, nuestro abuelo -Hermógenes también-, era un comerciante republicano de izquierdas que fue condenado a muerte. Era muy inteligente. Promocionó los huevos que vendía en un puesto del Mercado, que procedían de un gallinero que tenía en la calle del Señor de las Tribulaciones, en El Toscal, donde vivió la familia antes de la finca. Después nos establecimos en la calle Galcerán, donde seguimos".

La pérdida de la finca y lo que califican como "robo y expolio" de las colecciones de restos guanches de su padre suponen momentos tristes: "Mi padre era muy generoso y no se preocupaba de las cuestiones económicas. Sufrió dos robos: El primero, anónimo, cuando se llevaron de la finca unas 40 vasijas y el segundo, en 1992, un expolio en toda regla. Una humillación a raíz de una denuncia todavía no aclarada, cuando la Guardia Civil requisó la nueva colección que había rehecho. No nos negamos a que el legado esté en el Museo, pero creemos que se cometió una injusticia, lo mismo que al no invitar a la familia a la inauguración por la Reina Sofía".

25.3.07

Los aborígenes canarios sembraban lentejas



El paleobotanico Jacob Morales aseguraba, en el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada (Gáldar), que las últimas campañas arqueológicas realizadas en los yacimientos más importantes de la isla de Gran Canaria han constatado el consumo de habas, guisantes y lentejas por parte de los pobladores prehispánicos de la isla, un extremo que, según el experto de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, demuestra la complejidad de la producción agrícola de los primeros canarios.

Morales aseguró, durante una conferencia impartida en la institución cultural gestionada por el Cabildo de Gran Canaria, que la agricultura prehispánica adquiere, con el descubrimiento de restos de estas tres especies leguminosas, una dimensión novedosa que va más allá de la producción cerealística.
Hasta el momento, se había constatado el cultivo y consumo de trigo, cebada y el cuidado de higueras como actividades agrícolas más relevantes, un escenario que se complejiza en grado sumo con la aparición de estas leguminosas que requieren de mayores dosis de trabajo e infraestructuras hidráulicas. En todo caso, asegura el estudioso canario, la economía de los canarios era eminentemente cerealística con una producción centrada en la producción y almacenaje de trigo y cebada como especies dominantes.
Hasta la fecha, destacó el paleobotánico, la mayor parte de las evidencias sobre la existencia de la agricultura en la isla se sustentaban en revelaciones indirectas tales como las crónicas de la conquista o la existencia de numerosos silos distribuidos de manera estratégica por toda la geografía insular. "La existencia de silos dentro de las viviendas aborígenes y la abundancia de graneros colectivos por toda la isla sugieren que la producción agrícola era un recurso estratégico, cuyo control y conservación ocupaban un lugar destacado en las preocupaciones de los primeros canarios. Algunos estudios sostienen, incluso, que la existencia de estos alimentos almacenados fue el germen que originó y potenció las grandes diferencias sociales presentes en la isla a la llegada de los primeros europeos", comentó Morales.
Según se desprende de la tesis doctoral del conferenciante, los aborígenes de Gran Canaria cultivaban cereales, legumbres y frutales. Semillas recuperadas en yacimientos de la isla, que en algunos casos tienen más de dos mil años de antigüedad, prueban que los canarios sembraban cebada, trigo, lentejas, habas, guisantes e higueras. Además, los aborígenes de la Gran Canaria anterior a la conquista también recolectaban frutos silvestres. Los preferidos eran las támaras de las palmeras canarias, aunque también hay que mencionar la recolección de las bayas del mocán, un árbol casi extinto en Gran Canaria, de los cuales extraían una especie de licor con propiedades medicinales denominado chacerquem.
Existen numerosos hallazgos arqueológicos que confirman la importancia de la agricultura y la recolección vegetal. Molinos, graneros, silos, cerámicas de almacenamiento y otros restos recuperados por toda la isla constituyen testimonios indirectos del uso de las plantas. Paradójicamente, esta dieta muy rica en productos vegetales causó en los aborígenes distintos males como caries y osteoporosis debido a la gran cantidad de azúcares y al escaso consumo de proteínas y de otros nutrientes no presentes en las plantas que cultivaban y recolectaban.
Es más, añade Morales, según los datos que se tienen, los canarios pudieron utilizar sus excedentes agrícolas para comerciar con los europeos que, ya asiduamente, llegaban a las costas de la isla. ""Es muy posible que los propios canarios intercambiaran alimentos con los rimeros europeos que se asentaron en la isla antes de la conquista. En una e las viviendas de la Cueva Pintada se hallaron semillas de uva datadas en el siglo XV que pudieron ser importadas de la Península Ibérica. Además, la demanda de alimentos por parte de los primeros colonos europeos, quienes muestran una clara preferencia por el trigo, el principal alimento en la Península, pudo originar un gradual aumento de la producción de trigo, que es mucho más abundante en yacimientos del siglo XV que en fechas anteriores", comentó.

HABAS Y REGADÍO
Una de las consecuencias que se desprende del descubrimiento de habas en contextos prehispánicos es la constatación de prácticas de regadío en la Gran Canaria prehispánica. Morales destacó que se han encontrado este tipo de leguminosas en la Cueva Pintada, lo que da a entender que su cultivo estaba generalizado en la vega de Gáldar. "Se podría entender que las habas se cultivaran cerca de los cauces de los barrancos para aprovechar la humedad de las corrientes de agua, pero su cultivo alejado de redes de irrigación natural puede suponer la existencia de infraestructuras hidráulicas en la isla", un extremo que, según plantea el investigador, nos pone en la pista de una sociedad mucho más compleja y organizada desde el punto social y político de lo que se pensaba.

15.3.07

El Gobierno de Canarias declara BIC el Barranco de Acentejo, en Tenerife



La declaración se hace con categoría de Sitio Histórico, ya que este lugar posee una fuerte carga simbólica por ser escenario de un gran acontecimiento bélico durante la conquista de la Isla, a finales del siglo XV.

El Gobierno de Canarias aprobó hoy en Consejo de Gobierno la declaración del Barranco de Acentejo, con categoría de Sitio Histórico, como Bien de Interés Cultural (BIC), según informó en rueda de prensa el secretario del Ejecutivo, Antonio Castro.

Este enclave situado entre los municipios de La Matanza y La Victoria de Acentejo, en la isla de Tenerife, tiene una gran carga histórica y simbólica para la población tinerfeña pues, según la tradición historiográfica, fue escenario de un acontecimiento bélico fundamental para el desarrollo de la conquista de la Isla a finales del siglo XV.

La conocida como batalla de Acentejo o "La Matanza" obligó a la retirada de las tropas castellanas dirigidas por Alonso Fernández de Lugo y a posponer su triunfo definitivo hasta 1496, cuando el agotamiento y las enfermedades unidos a la superioridad militar culminarían en el sometimiento de Tenerife y la incorporación definitiva del Archipiélago a la Corona de Castilla.

Se desconoce el número de guanches que, dirigidos por el Mencey de Taoro, se enfrentó a 150 caballeros y 1.500 peones castellanos. Según las fuentes documentales, el encuentro se produjo en "un lugar espeso de monte, cuesta arriba, embarazoso de piedras, matorrales y barrancos", donde se equilibraron la supremacía armamentística castellana y la superioridad numérica aborigen junto a sus mejores aptitudes para desenvolverse en un terreno de difícil orografía, derrotando finalmente a los castellanos que dos años después volverían con refuerzos para reducir la resistencia aborigen en la segunda batalla de Acentejo.

La zona considerada Sitio Histórico ocupa gran parte del cauce de este barranco, también conocido como de San Antonio, que constituye el principal canal de drenaje de la comarca de Acentejo. Nace en la vertiente norte de la Cordillera Dorsal de la Isla, a una altitud de 1.500 metros sobre el nivel del mar, en el ámbito de Las Lagunetas, desembocando en la Punta de la Sabina tras más de seis kilómetros lineales de recorrido, precisa el Ejecutivo en una nota.

Desde el punto de vista geomorfológico el barranco muestra un grado progresivo de encajamiento desde su nacimiento hasta su desembocadura, mientras que sus laderas adquieren mayor altura y verticalidad a medida que se aproxima a la costa. La vegetación dominante en esta área se corresponde con la característica de los sucesivos pisos bioclimáticos que atraviesa el barranco hasta alcanzar el mar.

El Barranco de Acentejo presenta, además, unas propiedades idóneas para la existencia de vestigios arqueológicos, especialmente en la zona de La Sabina. Las numerosas cuevas naturales que se abren al cauce constituyen un modelo característico del hábitat aborigen, sobre todo en las cotas más elevadas, mientras que las cavidades peor acondicionadas y en difíciles puntos de acceso podrían haber tenido fines funerarios.

Los usos desarrollados en todo el ámbito de protección propuesto han sido muy importantes, especialmente el aprovechamiento agrícola y ganadero, así como la actividad edificatoria.

11.3.07

El Che o las paredes del olvido


“Prefiero morir de pie, que vivir siempre arrodillado”.

Esta frase memorable de Ernesto Che Guevara, sintetiza la vida contestataria que siempre llevó, y por la que en cierto modo le hace ser un icono de la insurrección contra el sistema y la lucha por las libertades y contra la esclavitud moral y humana; me causa cierta tristeza el contemplar desde la perspectiva que nos ha dado el paso del tiempo, como su rebelión contra lo injusto se ha marchitado y con ello ese valor romántico y de reflexión que evocaba.

Somos partícipes de una juventud apoltronada y nada reivindicativa que ha perdido definitivamente la rebeldía propia a su condición. Yo incluso la calificaría de aburguesada, y no porque estemos sobrados precisamente de los derechos generales que iniciaron el movimiento social, a los que debemos los beneficios que ahora disfrutamos, sino todo lo contrario. La pérdida de esos derechos adquiridos en esta sociedad de la opulencia, ha convertido a esta juventud en la más desheredada, la más retrasada e ilustrativamente confundida de la historia reciente.


Y en Canarias, a sabiendas que me tacharán de atrevido, me aventuro a apuntar que nuestra juventud es la más aplatanada, indiferente y pánfila de todo el país. Si nuestros bisabuelos levantaran la cabeza. De vergüenza iban a morir.

Los jóvenes de nuestras islas viven llenos de la simpleza más absoluta, rodeados de la suficiencia moral que les hace ser lánguidos y pasotas, conformistas y pocos ilustrados. Faltos de pundonor y educadamente toscos. Somos parte de esa sociedad isleña acomodada, adaptada y atontada que flota en ninguna parte y es incapaz de soportar mirarse en el reflejo de nuestros antepasados. No por ser menos consecuentes, sino por estar peligrosamente más aleccionados.

No importa que abofeteen constantemente nuestros derechos, no levantarán el gesto y dirán aquello de que “el cementerio lleno está de héroes”, pero ignoran que la Historia la escriben quienes alzaron su voz y su brazo contra el desatino y la injusticia.

Se preguntarán el por qué de mi opinión lúgubre y negra, pesimista y amarga, hacia la juventud a la que yo también pertenezco, y la respuesta no es nada alentadora, miro a mi alrededor y sólo percibo las sinrazones propias del mundo que nos ha tocado soportar y detallo a los muchachos canarios, cómplices de esa realidad pálida, mustia, triste y anodina que tan grises nos hacen ser.

Y un ejemplo de lo que digo es la Universidad, ese refugio de lo ideológicamente inadecuado, generadora de conciencia social y de tradición reivindicativa, transgresora y luchadora. Vive una época de conformismo, uniformidad pensante, carente de valores y aletargada en su propia incongruencia existencial, esa por la que todo lo crítico, irónico, progresista, antiglobal e improcedente está siendo lentamente acallado, amordazado y marginado por un círculo poderoso que tiene su parcela bien protegida a base de

comprar voluntades. Incluso la de usted y la mía.

Termino con los últimos versos de un poema del Che a los que con nostalgia siempre recurro: “un recuerdo más perdurable que mi nombre, es la lucha o morir luchando”. Lástima que nuestra generación te haya convertido en un póster sin sentido, que cuelga de las paredes de nuestro olvido.

* Eduardo Sande Padilla

3.3.07

La burguesía patriótica y revolucionaria y el progre reaccionario y colonizado



Ejemplar la actitud, que se confirme, de CC y el Gobierno de Canarias sobre la pretensión española de asumir las relaciones con el la parte del Continente de relaciones con la parte norte y blanca.
Dejando a los canarios, como exploradores del África negra.
El rechazo claro a la pantomima de la Casa de África, con sus carteles anunciadores que reflejan el arte popular, con sus figurillas asociadas a ese mundo, muy parcial y confuso, como quiere el colono español. No es nuevo. Ya en los siglos primeros poscoloniales España utilizaba a los canarios como avanzadillas colonizadoras en América. Por tantas toneladas de mercancías, tantas familias canarias. Por lo cual: mucho Betancor, Ojeda, Robayna, Umpierrez, (del francés An Pierre),Perdomo (del francés Proudhomme), nombres obligados a los canarios durante la ocupación, con buen rechazo de nuestros antepasados.
Como director fue escogido el europeo, como no, Ortiz, que pide también una sucursal en Madrid. El caballero quiere estar en su España natal y en la colonia, según desee. Todo es rechazado
Los empresarios canarios y los mas honestos de los políticos quieren tener, por medio de Proexca y demás instituciones representación en los países mas cercanos Marruecos, Mauritania, Senegal, y el Archipiélago de Cabo Verde. Todos soberanos y libres. Todos, desde que le dieron una patada al opresor europeo no dejan de desarrollarse ser respetados en el mundo, con sus representaciones en los organismos internacionales, culturales y deportivos.(Medios coloniales cuan citan algún país continental o insular, y faltando el respeto a los canarios añaden "el país africano". Compatriota lector ¿Te hace falta que te añadan algo más cuando oyes: Kenia, Marruecos, Egipto, Camerún, Libia, Angola...¿No será que el ignorante es el europeo y algunos de sus escribanos, como la "pobre colonizada, o española, citada mas abajo "Gran Canaria un continente".
Si, como los antepasados norteamericanos que dieron una patada a los ingleses que pretendían cobrar tasas, como si estuvieran en Londres, por las relaciones de aquellos con China y otros en las importaciones del té, que les quedaban en el Pacifico.
La progresia colonial, reaccionaria como sus maestros colonialistas metropolitanos, cuando EEUU quiere colocar en Canarias, como parte de África instituciones comerciales, culturales e informáticas se oyen los grillos (perdón grillito) y sus chillidos, pero callan y olvidan todo, como debe de ser cuando el país inversor, e interesado mercantilmente es uno, para ellos progre, China. También olvidan a la Europa explotadora, mentirosa, represiva y emisora de sus gentes que no quiere o no puede alimentar.
Bien por el anuncio de empresas en viaje a Guinea Ecuatorial. A la que los españoles llaman hoy "antigua colonia".Embusteros "antigua provincia".Lo que era. El Archipiélago lo dividieron en dos. Una patria para los canarios.
Y demás provincias en África. Que eran "como Cuenca".!Vaya unos besos embusteros 'Creían que eso alababan al colonizado y engañaban al resto del mundo, que ya conocía esas manipulaciones dialécticas e injustificables.