8.11.09

EL AYUNTAMIENTO DE LA LAGUNA HOMENAJEA A LOS ALCALDES Y EDILES DE LA DEMOCRACIA.


El pasado viernes 30 de octubre, se celebró un acto en el Teatro Leal de La Laguna, en el que la actual corporación municipal, presidida por Fernando Clavijo se auto motivaron para rendir homenaje a los alcaldes y concejales de los últimos treinta años de democracia vigilada. El escenario del Teatro Leal, acogió a todos los ex alcaldes y concejales que han formado parte de la corporación, desde el año 1979.

Allí se produjo de nuevo un reencuentro en medio de saludos y abrazos de los que en su momento fueron rivales políticos, aunque primaron las buenas formas y la educación por encima de todo. Se hizo entrega por parte del actual alcalde Fernando Clavijo, de una vara o bastón de mando a Pedro González, Elfidio Alonso, José Segura y Ana Oramas. Luego cada uno de los ex entregó a su vez, una medalla conmemorativa a los concejales que formaron parte del Pleno en las diferentes corporaciones.

En nuestra modesta opinión e estos tiempos difíciles que estamos atravesando los ciudadanos, ¡que nos los políticos! hubiéramos preferido que en dicho acto se hubiera entregado un Diploma, un Pin o una insignia que, por supuesto, cuesta menos y es lo mismo ya que no fue la soberanía popular a la que le hubiera correspondido el solicitar ese reconocimiento, habida cuenta que el actual reconocimiento tiene una lectura: auto bombo de espaldas a la natural soberanía popular.

Lo que ocurre es que no aprendemos nunca, a pesar de la crisis económica que padecemos los ciudadanos de a píe. Al parecer lo importante es seguir como siempre, gastando dinero público y los que los gastan se quedan tan panchos y contentos, aunque ello suponga detraerlo de temas sociales, drogodependencia o educación y ¡ todos tan felices y contentos!. Desconocemos el coste de tal evento aunque podemos imaginárnoslo, pero si nos consta que el Ayuntamiento no paga a los proveedores y sigue endeudándose hasta el infinito. Da la impresión como si el dinero del municipio no fuera de nadie. En esto puede que esté la clave.

En los países serios, en las Democracias de verdad, no hay dinero del municipio, ¡hay dinero del contribuyente!. Seguimos con la mala costumbre de siempre, no hay ciudadanos conscientes de que el Estado o el Municipio somos todos. Parece como si la Administración Pública se tratara de un tío rico y tonto, que puede sacar todo el dinero que quiere sin riesgo, peligro, ni esfuerzo. Hemos vuelto a la más triste y decrepita versión del político: “Hago lo Que quiero y el que venga detrás que arree”.

Don Domingo Bello del Castillo, según nos dicen los más viejos del lugar, utilizó una vara o bastón de mando que le facilitó su amigo de la infancia, don Manuel Vivanco Bethencourt, que había pertenecido a su progenitor.

Don Narciso de Vera Marrero, carecía de bastón y por ello don Vicente Álvarez Falcón, buen amigo y concejal, se preocupó de hacerle uno de barbusano o barbuzano que guardaba en su taller,`. Encargó la empuñadura a Maestro Rafael Trujillo, facilitándole unos restos de un candelabro de plata estropeado y sin posibilidad de arreglo, que guardaba en un viejo “bargueño” que había heredado de su padre.

El bastón quedó muy lúcido con su barniz de muñeca y el dorado que Rafael le dio a la empuñadura, mientras sor nieves Aranda, le preparó las borlas bordadas en oro fino. Gustó tanto el bastón que circuló por La Laguna inmediatamente lo siguiente:”Don Narciso está de Vera en la Imprenta y devora en los banquetes” Por todo ello pensamos, señor alcalde, que debe seguir “faenando” pero en cuanto a gastos, apriete las “clavijas”

El pasado viernes 30 de octubre, se celebró un acto en el Teatro Leal de La Laguna, en el que la actual corporación municipal, presidida por Fernando Clavijo se auto motivaron para rendir homenaje a los alcaldes y concejales de los últimos treinta años de democracia vigilada. El escenario del Teatro Leal, acogió a todos los ex alcaldes y concejales que han formado parte de la corporación, desde el año 1979.

Allí se produjo de nuevo un reencuentro en medio de saludos y abrazos de los que en su momento fueron rivales políticos, aunque primaron las buenas formas y la educación por encima de todo. Se hizo entrega por parte del actual alcalde Fernando Clavijo, de una vara o bastón de mando a Pedro González, Elfidio Alonso, José Segura y Ana Oramas. Luego cada uno de los ex entregó a su vez, una medalla conmemorativa a los concejales que formaron parte del Pleno en las diferentes corporaciones.

En nuestra modesta opinión e estos tiempos difíciles que estamos atravesando los ciudadanos, ¡que nos los políticos! hubiéramos preferido que en dicho acto se hubiera entregado un Diploma, un Pin o una insignia que, por supuesto, cuesta menos y es lo mismo ya que no fue la soberanía popular a la que le hubiera correspondido el solicitar ese reconocimiento, habida cuenta que el actual reconocimiento tiene una lectura: auto bombo de espaldas a la natural soberanía popular.

Lo que ocurre es que no aprendemos nunca, a pesar de la crisis económica que padecemos los ciudadanos de a píe. Al parecer lo importante es seguir como siempre, gastando dinero público y los que los gastan se quedan tan panchos y contentos, aunque ello suponga detraerlo de temas sociales, drogodependencia o educación y ¡ todos tan felices y contentos!. Desconocemos el coste de tal evento aunque podemos imaginárnoslo, pero si nos consta que el Ayuntamiento no paga a los proveedores y sigue endeudándose hasta el infinito. Da la impresión como si el dinero del municipio no fuera de nadie. En esto puede que esté la clave.

En los países serios, en las Democracias de verdad, no hay dinero del municipio, ¡hay dinero del contribuyente!. Seguimos con la mala costumbre de siempre, no hay ciudadanos conscientes de que el Estado o el Municipio somos todos. Parece como si la Administración Pública se tratara de un tío rico y tonto, que puede sacar todo el dinero que quiere sin riesgo, peligro, ni esfuerzo. Hemos vuelto a la más triste y decrepita versión del político: “Hago lo Que quiero y el que venga detrás que arree”.

Don Domingo Bello del Castillo, según nos dicen los más viejos del lugar, utilizó una vara o bastón de mando que le facilitó su amigo de la infancia, don Manuel Vivanco Bethencourt, que había pertenecido a su progenitor. Don Narciso de Vera Marrero, carecía de bastón y por ello don Vicente Álvarez Falcón, buen amigo y concejal, se preocupó de hacerle uno de barbusano o barbuzano que guardaba en su taller,`. Encargó la empuñadura a Maestro Rafael Trujillo, facilitándole unos restos de un candelabro de plata estropeado y sin posibilidad de arreglo, que guardaba en un viejo “bargueño” que había heredado de su padre.

El bastón quedó muy lúcido con su barniz de muñeca y el dorado que Rafael le dio a la empuñadura, mientras sor nieves Aranda, le preparó las borlas bordadas en oro fino. Gustó tanto el bastón que circuló por La Laguna inmediatamente lo siguiente:”Don Narciso está de Vera en la Imprenta y devora en los banquetes” Por todo ello pensamos, señor alcalde, que debe seguir “faenando” pero en cuanto a gastos, apriete las “clavijas”

OBITUARIO DE JUANA MARÍA GÓMEZ YANES.

Hoy tenemos que recordar con mucha pena, a Juana María Gómez Yanes, que nos ha dejado para siempre el pasado jueves y casi sin avisar. Fue una persona cordial y sencilla. Vinculada desde siempre a La Laguna, nuestra entrañable ciudad. Contrajo matrimonio con nuestro buen amigo, Francisco Javier Oliva Tristán-Fernández, hijo del admirado procurador de los tribunales, don Juan Oliva Tristán, así como nieto de don Juan Bautista Oliva, que en el año 1897, fundador del despacho de Procuradores de los Tribunales, que en la actualidad ejercen sus nietos.

Con este obituario queremos dejar constancia de que hemos perdido una gran señora y estamos convencidos que Juana María ha traspasado el umbral de esta vida y ya, en las mansiones celestiales, se presenta al Señor con las manos llenas del ejemplo del amor que repartió a sus semejantes en vida y con su gran sonrisa de bondad que le acompañara siempre en este valle de lágrimas

Damos nuestro más sentido pésame, a su esposo el letrado y gestor administrativo Francisco Javier, a sus hijos Oliver, Borja y Francisco Javier, a su hermana Luz Marina así como a sus hermanos políticos, Francisco Guerrero San Luís. Juan, Ángel, Enrique y Marisa Oliva Tristán, toda una saga muy querida y considerada en La Laguna.

Gracias Juana María por el ejemplo de buena madre, de tu educación exquisita así como lo mucho que amó a nuestra La Laguna y lo bien que ejerciera su papel de esposa y madre.

Cuenta Juan María: cuenta con nuestras oraciones al Santísimo Cristo de La Laguna, pues, toda la familia Oliva son miembros desde siempre de la Esclavitud y tu cuñado Juan ha sido, además, Esclavo Mayor.

Que nuestro Cristo te acoja en su costado. Descansa en paz.

7.11.09

POLITICOS ESPOSADOS ¿PARA CUANDO EN ESTA MAMANDURRIA?

El artículo 520.1 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal dispone que «la detención y la prisión provisional deberán practicarse en la forma que menos perjudique al detenido o preso en su persona, reputación y patrimonio». Pero nosotros interpretamos que la norma procesal en absoluto prohíbe expresamente la inexistente y llamada “pena de telediario”, la exhibición que calificamos de ejemplarizante de los políticos esposados y humillados ante las cámaras es lo mínimo que se debe hacer a semejantes presuntos por haber hecho mal uso de los dineros públicos y las acciones que se les pueden hacer para ejemplo de los demás para poder recuperar los valores morales y éticos imprescindibles en política, de lo que estamos tan necesitados en esta nacionalidad. Canaria.

Así las cosas, no habría que pedir responsabilidades a los organizadores policiales de los espectáculos que más llamativamente se han orquestado: el del “caso Palma Arena”, con exhibición de políticos del PP, y del “caso Pretoria”, en que las víctimas eran del PSC y de CiU. La filmación del desmoronamiento ético de esas personas aporta mucho a la información sobre el caso y no se debe escudarse en la coartada de la pedagogía social para delimitar lo que es justo o injusto ¿Es justa la corrupción?

No cabe duda de que los políticos corruptos merecen el desprecio y el reproche social de la ciudadanía y, además, retirarles el fuero para que sean juzgados civilmente como cualquier hijo de vecino. Pero esta reacción airada también debe discurrir por caminos democráticos, que no pasan evidentemente por la lapidación moral, aunque dados los malos ejemplos que nos dan quizás sea este el remedio para que otros se curen en salud.

Se debe apelar a la honradez, a la rectitud del ánimo, integridad en el obrar, respeto a las normas. Si los presuntos que nos ocupan en esta opinión se han comportado con honradez nunca tendrán que temer ni arrepentirse de nada. La verdad siempre sobresale socialmente sobre todas las cosas.

FIDEL CAMPO SANCHEZ

6.11.09

EL SILBO GOMERO Y DOS PADRECITOS DE LA PATRIA CANARIA

Es sabido que en La Gomera, subsiste un sistema de comunicación silbada, que desde siempre ha llamado la atención de lingüistas afamados. Parece ser que el origen del silbo no se conoce bien, aunque se supone que llegó en época de los aborígenes bereberes desde el norte de África, continente al que al menos geográficamente pertenecen estas Islas Atlánticas y Tricontinentales.

Para silbar, comunicarse de forma sonora hay que aprender, pues no es fácil, habida cuenta que hay que hacerlo con la parte anterior de la cavidad bucal, entre el paladar y los labios, con la ayuda, siempre, de uno o dos dedos que se colocan entre los dientes.

Días pasados pudimos comprobar cómo esos dos “padrecitos” de la patria guanche bereber, el sauzalero Paulino Rivero y el gomero Casimiro Curbelo, salían fotografiados en los diferentes medios, con el dedo en la boca, mofletudos ambos, haciendo el paripé de que dominaban la técnica y el lenguaje silbado, ya que al parecer, el “silbo gomero” ha sido declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, de lo que nos felicitamos.

Si los famosos barberos laguneros, maestro Fariña y Alayón, pudieran haber visto las imágenes carrilludas de estos dos interfectos hubieran exclamado:¡fuerte rasca la de este par de gomas! De todas formas creemos en la importancia que tiene para el silbo la declaración de Patrimonio de la Humanidad que contribuirá a la supervivencia del silbo y a su crecimiento, sin olvidar que estos momentos de crisis económica sirven también para ahorrar en medios de comunicación, como esa costosísima TVC., la de ellos, que no del pueblo soberano.

Nos alegramos por los gomeros, ese pueblo que hasta no ha mucho era un pueblo de economía de supervivencia que, en adelante podrán organizar cursos por todas las Islas donde sean explicadas las claves del lenguajes, igual que ocurre con el hablado. Así que tanto Paulino como Casimiro, si lo toman en serio podrían abrir sendas academias en el Sauzal y en San Sebastián para aprender y obtener el título de Diplomado en Silbo Gomero. No obstante sin olvidar compensar a los canarios de la Isla de enfrente, reparándoles de una vez el “Dedo de Dios”, que es el símbolo que siempre han utilizado, para que se les entienda, con resultados exitosos.

Y como final, felicitar a Paulino por ser el único “líder” político que aprueba, aunque por los pelos, en el barómetro sociopolítico de esta nacionalidad, del pasado mes de octubre que recoge una de las muchas mentiras pagadas en los medios de comunicación de masas.

FIDEL CAMPO SANCHEZ

5.11.09

CONVIDADOS DE PIEDRA

En el ya lejano 1981, los Convenios del Estado Español con la Organización Internacional del Trabajo, vinculan la libertad sindical con el derecho a la Negociación Colectiva, expresando, con claridad, que no existirá suficiente grado de libertad sindical, si ésta no va acompañada de la capacidad real y práctica de todos los colectivos sectoriales a poder negociar sus propias condiciones económicas y de trabajo. Igualmente la Constitución recoge la garantía del derecho a la negociación entre los representantes de los trabajadores y empresarios y consagra la fuerza vinculante de los Convenios, remitiéndonos a la correspondiente normativa, que no es otra que lo previsto en el Estatuto de los Trabajadores. Pues bien, estas dos normas del máximo rango y obligado cumplimiento, se están conculcando en el Estado español y en nuestra nacionalidad de forma sistemática. De nada sirve que estas normas no prevean en absoluto zonas de sombra en empresas o actividades del sector privado. Parece ser que la CEOE, o no les representa, o no sabe, no contesta y como si uno no quiere, dos no negocian, pues hasta aquí hemos llegado.

En Canarias, son muchos los trabajadores que no pueden ejercitar el derecho a la negociación colectiva, ni están por lo tanto amparados por la fuerza vinculante de su convenio. Su referencia salarial a partir del salario mínimo, es voluntad de su empresario. En todo caso, bajo mínimos si los comparamos a los trabajadores con convenio, distando mucho su situación de poder homologarse como de una auténtica libertad sindical. En estos tiempos el que tiene un convenio tiene un tesoro. La situación debe de extenderse a todos los sectores.

Resulta frustrante que después de tantos años de democracia existan estos vacíos legales y nadie sea capaz de ponerle el cascabel al gato ¿será porque vivimos en democracia vigilada?. Ahora que tanto se habla de reformas estructurales del mercado de trabajo, bueno es recordar a los desestructurados del mundo laboral, a los sin papeles donde poderse agarrar, y a los convidados de piedra, ajenos al responsable ejercicio de la negociación colectiva y a esos sindicatos dóciles al “poder” político-económico como consecuencia de las jugosas subvenciones, que nos llevan a tener que considerar: la escasa libertad sindical y el que algunos tengan que añorar los sindicatos verticales que impedían que los directores de empresas se pusiera sueldos multimillonarios, ¡como ocurre ahora!, que coartaban el que despidieran empleados para hacerlas rentables, como hacen llevando el peso de la carga hacia los más débiles, los mileuristas.

FIDEL CAMPO SANCHEZ

4.11.09

SABINO FERNANDEZ CAMPO, HACEDOR DEMOCRÁTICO.

La muerte a los 91 años de Sabino Fernández Campo, consumada con la misma discreción con la que el ex jefe de la Casa Real había conducido su vida, suscitó ayer una condolencia tan extendida y sincera que sirvió de merecido homenaje a quien desempeñó un singular y relevante papel en el tránsito de la dictadura a la democracia. La biografía de aquel que permaneció durante dos décadas tan próximo a Don Juan Carlos y, con él, a las vicisitudes de la situación política e institucional española situará siempre en lugar preeminente su contribución al fracaso del golpe de Estado del 23-F.

Los momentos únicos de aquella decisiva noche moldearon no sólo la memoria reciente del Estado de Derecho, sino también la que sus conciudadanos pueden guardar de él. Pero resultaría seguramente injusto resumir la trayectoria del antiguo responsable de la Casa del Rey sólo por lo ocurrido en aquellas horas determinantes, orillando su duradero compromiso con la democracia y el valor distintivo que adquirió su función como servidor del Estado, de la monarquía constitucional. El sentido reconocimiento que ayer recibió de quienes se preciaban de su amistad desde la afinidad o la distancia ideológicas constituye la mejor evidencia del respeto al que se hizo acreedor Fernández Campo, y al que contribuyó la cautelosa elegancia con la que administró todo lo que sabía; todo lo que había vivido de una historia que era la suya, pero también la de la sociedad española y sus representantes. El fallecimiento de quien ayer fue definido por casi todos como un patriota en el mejor sentido del término, tolerante e integrador, ha reavivado más la nostalgia de lo que significó la Transición. Pero el recuerdo de aquella excepcional búsqueda de la concordia colectiva no debería ser evocado como el triunfo de lo perdido, sino como un ejemplo de responsabilidad que debería hacerse permanente y de la que debían tomar buen ejemplo todos aquellos que anteponen la calculadora para sumar votos partidistas que el bien de la soberanía popular a la que están obligados a servir y no a servirse de ella en las grandes y graves diferencias sociales existentes ante tanto mileuristas y pensionistas a los que se les hace

FIDEL CAMPO SANCHEZ

OBITUARIO DEL FARMACEUTICO DON BERNARDO BENCOMO DE ASCANIO.

El pasado miércoles día 28 de octubre falleció en Santa Cruz de Tenerife, donde residía desde su jubilación, un amigo entrañable y farmacéutico: Bernardo Bencomo de Ascanio. De nacencia Gomera, que se asentó en La Laguna por los años sesenta, procedente de San Miguel de Abona, donde lo conocimos y tratamos, eran tiempos en los que comenzaba con su profesión En la ciudad de La Laguna abrió su oficina de Farmacia, en la Calle San Agustín, frente al Ambulatorio de la Seguridad Social y concretamente en la señera casa del médico don Anatael Cabrera, muy cercana al Instituto Cabrera Pinto.

Bernardo Bencomo, fue impulsor de COFARTE (cooperativa Farmacéutica de Tenerife), regida por el boticario del régimen fenecido, “camarada” Cecilio Fernández (q.e.d). Recordamos a sus hermanos los médicos Tomás y Adalberto que mantuvieron durante muchos años una Clínica en la calle de San Lucas, cercana a la calle del Castillo y también debemos mencionar a su hermana Elina, farmacéutica, con oficina abierta en la Avenida de los Menceyes de La cuesta como asimismo a su hermano, el ingeniero industrial Guillermo que fuera, en la época de Jerónimo Saavedra, Presidente de la Junta de Obras del Puerto (hoy con el rimbombante nombre de Autoridad Portuaria).

Estamos en estos luctuosos momentos mostrando nuestro pesar un miembro desaparecido de una familia trabajadora, de buenos universitarios que se asentaron en Tenerife sin olvidar su Gomera Natal. Contaba Bernardo con una memoria prodigiosa y vastos conocimientos históricos de gran parte del pasado siglo que le tocó vivir. Gran Amante de La Laguna, hizo construir un chalet cercano al Camino Largo, donde disfrutó de nuestro clima y de nuestra peculiar idiosincrasia

Reciba su esposa Carmen María Pérez Luz, hijos Carmen María, Bernardo, Guillermo y Tomás Bencomo Pérez, así como sus hermanos Maruja, Elina y Guillermo, reciban nuestro pesar y el adiós a un amigo ya en las mansiones celestiales.

FIDEL CAMPO SANCHEZ

3.11.09

VALORES REALES HUMANOS

La fiesta anual de entrega de los Premios Príncipe de Asturias enlazó los valores por los que han sido reconocidos merecidamente todos los galardonados con la preocupación cotidiana ante la crisis y su peor derivada, el fantasma del desempleo. Lo hizo Felipe de Borbón en un discurso en el que apeló a trabajar «codo con codo» y con «espíritu constructivo» para superar un reto muy problemático, que animó a encarar con voluntad de «emprender, imaginar e innovar»., efectivamente innovar todo, comenzando por la Constitución, añadimos nosotros

Las palabras de señor Borbón constituyeron una apelación a la acción concertada para hacer frente a las dificultades que repercuten en el conjunto de la ciudadanía; ciudadanía a la que quiso expresar su cercanía cuando la recesión está haciendo tanta mella en el tejido económico y social.

El homenaje a los premiados como ejemplos de esfuerzo, capacidad de sacrificio, inteligencia y afán de superación situó en el centro del escenario del Teatro Campoamor aquellos valores que deben guiar la acción individual, pero también el camino hacia un orden económico más sólido y con mayor cooperación entre Estados.

Los valores reales son el cimiento social y personal de la responsabilidad que como valor de ella depende la estabilidad porque gracias a la misma, podemos convivir pacíficamente en sociedad, sin distinción de clases ni de nacimiento, ya sea en el plano familiar, amistoso, profesional o personal pero no será así si se insiste en ese ERES para rentabilizar las empresas a costa de los trabajadores mientras que, por el contrario, todos aquellos directivos que perciben mensualmente por encima de lo 7/8000 euros pretenden engañar congelándose los sueldos que contribuyan a salvar las economías de las empresas. Mentira cochina mentira ya que a ellos como a los políticos lo que más les importa es su bienestar a costa de los de siempre, los trabajadores, la clase media de la sociedad.


Fidel Campo Sánchez

2.11.09

¿OBAMA COMUNISTA? O LO INCREIBLE EN EL SIGLO XXI

Presidente Obama de USA está empeñado en dotar a su país de un sistema de cobertura sanitaria universal. Es una vieja pelea. El recientemente fallecido Senador Kennedy se pasó media vida tratando de conseguirlo. El Presidente Clinton también lo intentó con el apoyo extra de su esposa Hilary y fracasó. Ahora le toca el turno a Obama que por la oposición que ha encontrado en los ultra de la derecha intuimos que lleva el mismo camino de los anteriores que lo intentaron

Ante ese intento del presidente se han levantado campañas de proporciones inimaginables que culminaron con una manifestación en Washington multitudinaria. Los republicanos más conservadores y fundamentalistas sectarios, partidarios del éxito individual del “yo me lo guiso y si puedo te como”, lo que practican los políticos en esta mamandurria canaria, se han mostrado tan radicalmente fanáticos que producen cierto temor y mucha aversión. Son la derechaza pura y dura, durísima, la de los Bush-Aznar y las patas sobre la mesa, como Aznar

Obama pretende implantar un sistema que permita tener acceso a la sanidad básica gratuita a más de 40 millones de personas que hoy no tienen ningún tipo de cobertura. Pretende que en esta materia Estados Unidos se parezca a Inglaterra, Francia, Alemania, Portugal, Holanda, España, Noruega, a lógica de los derechos humanos y por eso hoy le llaman comunista y mañana pequeño Hitler. Braman insultos. Rompen tradiciones centenarias de respeto al Presidente, principalmente por ser negro, americano.africano

Quienes así actúan, con el apoyo de millones de dólares puestos en juego en la campaña por las empresas aseguradoras y también por las peligrosas empresas farmacéuticas, son fanáticos, ultraderechistas intransigentes e insolidarios.

Son además, ignorantes y mentirosos. Son también la sombra alargada del K.K.K., pero sobre todo, son auténticos tontos del culo.

FIDEL CAMPO SANCHEZ

1.11.09

DIA DE ANIMAS O DIA DE DIFUNTOS.

Ánima, de latín animan, alma, parte espiritual de una persona. Ánima bendita o del purgatorio, alma en pena, es una figura recurrente en numerosas mitologías, que se caracteriza por ser un espíritu o fantasma del “alma en pena” de una persona, que después de morir vaga sin descanso, ya que no puede encontrar el camino al Más Allá.

El Día de Difuntos, en la liturgia de los católicos es conmemoración o día de los fieles difuntos, segundo día de noviembre dedicado especialmente a rezar por los que ya no están entre nosotros. Los cristianos, posteriormente en la reconversión al catolicismo, han rezado siempre por sus difuntos. Ya Tertuliano de Cartago-África (siglo III d.c) hablaba de la ofrenda del sacrificio de la misa por los muertos. La oración por los muertos es eficaz, según el dogma del catolicismo de la comunión de los santos.

Y en el año 998, San Odilón, abad del Monasterio de Cluny, al sur de Francia, instauró para el día 2 de noviembre, la festividad de Todos los Fieles Difuntos en la orden benedictina que, en el siglo XIV Roma, sede del catolicismo aceptó y extendió.

Los pueblos celtas comenzaban sus ciclos temporales por la mitad oscura: la jornada se iniciaba con la caída del sol, y el año con el principio del invierno que equivalía a nuestro 1º de noviembre. Iniciaban el año con festejos diversos que concluían con la fiesta de los muertos.

Las civilizaciones prehispánicas en Canarias, también rendían culto a los muertos. Los misioneros de la conquista prehispánica tuvieron que adoptar muchos de los ritos y simbologías de los indígenas o naturales para ir adentrándose en su evangelización. Actualmente, a un lado y al otro del océano, esos días se caracterizan por el recuerdo de los muertos y a la visita a los cementerios, pero en cada país y religiones existen diferentes métodos cual pudiera ser el caso de una confesión religiosa cristina como la de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos Días (los Mormones) que se ocupan de rendir culto a los muertos de manera diferente, llevando a término trabajos de genealogía, haciendo lo que llaman la Obra Genealógica para, mediante el bautismo por los fallecidos juntar en la otra vida, a sus familiares pasados.

En el campo de la superstición nos ocupamos de algunos ejemplos: En determinados lugares de Castilla existe la creencia de que los difuntos salen de sus tumbas la noche del 2 de noviembre para maltratar a los vivos que se han atrevido a salir de sus hogares a la calle, en día tan señalado y propicio para la superchería. En esta nacionalidad Canaria existe la costumbre, más que habito superstición, que consistía hace años en velar y enramar las tumbas de los seres queridos fallecidos, permaneciendo horas en oración al lado de la tumba de los seres queridos y en los hogares en poner aceite en un recipiente de dimensiones adecuadas, al que se añadían pabilos/as de algodón retorcido a modo de mecha. De entre otras costumbres y en las degustaciones del sibaritismo que se han convertido en recordatorio de quienes se fueron, destacamos y cuya festividad nos hace recordar el pescado salado, la bimba de gofio, las truchas de batata, huesos de santo para los más favorecidos de la fortuna, rosquetes, buñuelos, la popular tafeña que se denominaba al millo tostado y a las castañas asadas y cocidas, también papas asadas así como arroz con leche, vino de cosechas propias: tinto, blanco y dulce

Lo que es indudable es que la festividad siempre ha sido una celebración en recuerdo y honor a nuestros fallecidos antepasados ahora que, lamentablemente, ha caído en manos de la economía de mercado americana y la han convertido en la “noche de Hallowey (víspera del Día de los Santos) que para nosotros carece de contenido religioso y si de miedos, supersticiones y brujas y lo que es mucho peor: una pérdida más de la identidad de Canarias como pueblo diferenciado.

CUADRO DE ANIMAS DE HERNÁNDEZ QUINTANA

Hasta aquí una pequeña referencia al Día de Difuntos que nos hace pensar y nos lleva a la Catedral de la Diócesis de San Cristóbal de La Laguna y a que, entre la calle La Carrera, Deán Palahí y frente a la calle Juan de Vera que da el pórtico de la misma. Catedral que fuera construida sobre la antigua Iglesia de los Remedios, de importante valor arquitectónico y pictórico, donde tenemos que destacar los frescos del lagunero Rodríguez de la Oliva, como el Cristo Predicador, o la obra de Cristóbal Hernández de Quintana, entre la que se encuentra su famoso cuadro de Ánimas (restaurado recientemente) que nos preocupa su estado actual, pues, ya es sabido que todo lo que cae en manos de los clérigos y su cabeza visible, el obispo Bernardo, a juzgar por el abandono de la Catedral, y el incendio del Palacio Salazar termina desapareciendo o convirtiéndose en ese vil metal que tanto parece interesarle con vistas a la cocatedral chicha..

Pero, como consecuencia de los estupendos artículos que venimos leyendo en este digital referido a la noche de Ánimas y ese lienzo de buena factura que solíamos ver en La Catedral, su lugar habitual hasta que surgió la debacle, y ante el deterioro que las telas que existían que al ser distribuidas por toda la diócesis nos ha preocupado la obra de Hernández de Quinta y la hemos localizado en la Iglesia de las Catalinas, colocada en la pared del altar mayor, entrando a la derecha sujeto en la parte alta y baja con fuertes soportes que sujetan un armazón de madera en el que está adherido el lienzo sin el magnífico y vistoso enmarcado artístico que tuviera esta obra de arte, ya que la importancia del enmarcado es fundamental, tanto para la obra enmarcada como para el ambiente que vestirá, pues los materiales de todo enmarcado deben ser fuertes y de buena calidad como los que tenía esta tela pictórica que, posiblemente yace deteriorada, ¡sabe Dios donde!. La colocación del cuadro que nos ocupa y que está depositado en el convento de las Catalinas nos obliga a ver en el mismo todo un dechado de mal gusto y supino desconocimiento de lo que es esta importante obra del siglo XIX que, además, y para mayor desacierto le han estampado un cuadro de determinadas dimensiones que tapa en parte el de las Ánimas y que es el de la Virgen del Rosario, en el que se contempla la Madre del Señor con el niño en brazos y a los pies un querubín(tipo de ángel, el segundo de los nueve coros de jerarquías angélicas. Los guardianes de la gloria de Dios), que a modo de auténtico emplaste impide contemplar en toda su belleza, grandiosidad y detalle la tela pictórica de Hernández Quintana, cuadro en el que siempre estuvo presente la preocupación del canónigo Pedro Juan y que al pasar a otras manos del cuidador del tesoro de La Catedral, por enfemerdad, tememos que el mismo sufrirá el deterioro propio de todo lo que tocan los irresponsables, que comanda la jerarquía católica de la Diócesis., muchos de los cuales son de sus mismos orígenes benahoritas..

FIDEL CAMPO SANCHEZ